domingo, 25 de septiembre de 2011

Desarrolo del embrión durante el embarazo

Blástula


Hojas o capas o láminas germinativas





Somitas

Arcos, bolsas y hendiduras branquiales

Vida intrauterina





domingo, 4 de septiembre de 2011

Transporte Activo

Transporte activo
Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Es un proceso que requiere energía, llamado también producto activo debido al movimiento absorbente de partículas que es un proceso de energía para requerir que mueva el material a través de una membrana de la célula y sube el gradiente de la concentración. La célula utiliza transporte activo en tres situaciones:
  • cuando una partícula va de punto bajo a la alta concentración.
  • cuando las partículas necesitan la ayuda que entra en la membrana porque son selectivamente impermeables.
  • cuando las partículas muy grandes incorporan y salen de la célula.
Los sistemas de transporte activo son los más abundantes entre las bacterias, y se han seleccionado evolutivamente debido a que en sus medios naturales la mayoría de los procariotas se encuentran de forma permanente o transitoria con una baja concentración de nutrientes.
El transporte activo de moléculas a través de la membrana celular se realiza en dirección ascendente o en contra de un gradiente de concentración (Gradiente químico) o en contra un gradiente eléctrico de presión (gradiente electroquímico), es decir, es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado a un medio muy concentrado. Para desplazar estas sustancias contra corriente es necesario el aporte de energía procedente del ATP. Las proteínas portadoras del transporte activo poseen actividad ATPasa, que significa que pueden escindir el ATP (Adenosin Tri Fosfato) para formar ADP (dos Fosfatos) o AMP (un Fosfato) con liberación de energía de los enlaces fosfato de alta energía.

Endocitosis
La endocitosis es el proceso celular, por el que la célula mueve hacia su interior moléculas grandes o partículas, este proceso se puede dar por evaginación, invaginación o por mediación de receptores a través de su membrana citoplasmática, formando una vesícula que luego se desprende de la pared celular y se incorpora al citoplasma. Esta vesícula, llamada endosoma, luego se fusiona con un lisosoma que realizará la digestión del contenido vesicular.
·         Pinocitosis: consiste en la ingestión de líquidos y solutos mediante pequeñas vesículas. la membrana se repliega creando una vesícula pinocítica. Una vez que el contenido de la vesícula ha sido procesado, la membrana de la vesícula vuelve a la superficie de la célula.
De esta forma hay un tráfico constante de membranas entre la superficie de la célula y su interior.

·         Fagocitosis: consiste en la ingestión de grandes partículas que se engloban en grandes vesículas (fagosomas) que se desprenden de la membrana celular. la célula crea unas proyecciones de la membrana y el citosol llamadas pseudópodos que rodean la partícula sólida. Una vez rodeada, los pseudópodos se fusionan formando una vesícula alrededor de la partícula llamada vesícula fagocítica o fagosoma. El material sólido dentro de la vesícula es seguidamente digerido por enzimas liberadas por los lisosomas. Los glóbulos blancos constituyen el ejemplo más notable de células que fagocitan bacterias y otras sustancias extrañas como mecanismo de defensa.
Endocitosis mediada por receptor o ligando: es de tipo especifica, captura macromoléculas especificas del ambiente, fijándose a través de proteínas ubicadas en las membrana plasmática (especificas). Una vez que se unen a dicho receptor, forman las vesículas y las transportan al interior de la célula. La endocitosis mediada por receptor resulta ser un proceso rápido y eficiente.

Exocitosis

Es la expulsión de sustancias como la insulina a través de la fusión de vesículas con la membrana celular.
La exocitosis es el proceso celular por el cual las vesículas situadas en el citoplasma se fusionan con la membrana citoplasmática, liberando su contenido.
La exocitosis se observa en muy diversas células secretoras, tanto en la función de excreción como en la función endocrina.
También interviene la exocitosis en la secreción de un neurotransmisor a la brecha sináptica, para posibilitar la propagación del impulso nervioso entre neuronas. La secreción química desencadena una despolarización del potencial de membrana, desde el axón de la célula emisora hacia la dendrita (u otra parte) de la célula receptora. Este neurotransmisor será luego recuperado por endocitosis para ser reutilizado. Sin este proceso, se produciría un fracaso en la transmisión del impulso nervioso entre neuronas. este proceso, hace parte de la formación de Estalagmitas.


domingo, 21 de agosto de 2011

"Técnicas de tinción".

Técnica de tinción de Gram

La tinción de Gram o coloración de Gram es un tipo de tinción diferencial empleado en microbiología para la visualización de bacterias, sobre todo en muestras clínicas. Debe su nombre al bacteriólogo danés Christian Gram, que desarrolló la técnica en 1884.
La tinción de Gram es uno de los métodos de tinción más importantes en el laboratorio bacteriológico y con el que el estudiante debe estar perfectamente familiarizado. Su utilidad práctica es indiscutible y en el trabajo microscópico de rutina del Laboratorio de Microbiología las referencias a la morfología celular bacteriana (cocos, bacilos, positivos, negativos, etc) se basan justamente en la tinción de GRAM.

Bacteria Gram positiva a las bacterias que se visualizan de color moradas y Bacteria Gram negativa a las que se visualizan de color rosa o rojo.Las bacterias gram-positivas y gram-negativas tiñen de forma distinta debido a las diferencias constitutivas en la estructura de sus paredes celulares. La pared de la célula bacteriana sirve para dar su tamaño y forma al organismo así como para prevenir la lisis osmótica. El material de la pared celular bacteriana que confiere rigidez es el peptidoglicano. La pared de la célula gram-positiva es gruesa y consiste en varias capas interconectandas de peptidoglicano así como algo de ácido teicoico. Generalmente, 80%-90% de la pared de la célula gram-positiva es peptidoglicano. La pared de la célula gram-negativa, por otro lado, contiene una capa mucho más delgada, únicamente de peptidoglicano y está rodeada por una membrana exterior compuesta de fosfolípidos, lipopolisacáridos, y lipoproteínas. Sólo 10% - 20% de la pared de la célula gram-negativa es peptidoglicano.

Se utiliza tanto para poder referirse a la morfología celular bacteriana como para poder realizar una primera aproximación a la diferenciación bacteriana.En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones:
·         Identificación preliminar de la bacteria causal de la infección.
·         Utilidad como control calidad del aislamiento bacteriano. Los morfotipos bacterianos identificados en la tinción de Gram se deben de corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor número de formas bacterianas que las aisladas hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados así como la atmósfera de incubación.
·         A partir de la tinción de Gram pueden distinguirse varios morfotipos distintos: Los cocos son de forma esférica. Pueden aparecer aislados después de la división celular, aparecer por pares, formar cadenas, o agruparse de manera irregular.
·         Los bacilos poseen forma alargada. En general suelen agruparse en forma de cadena o en empalizada.



Materiales:
    1. Mechero
    2. Asa
    3. Desinfectante
    4. Microscopio. Laminilla y cubre-objeto
    5. Bandeja para hacer tinción.
Agentes:
1.    Tinte cristal violet
2.    Iodo. Grams iodine
3.    Alcohol o descolorizante.
4.    Safranina
5.    Agua
Metodologia
  • Recoger muestras.
  • Hacer el extendido en espiral.
  • Dejar secar a temperatura ambiente.
  • Fijar la muestra con metanol durante un minuto o al calor (flameado 3 veces aprox.)
  • Agregar azul violeta (cristal violeta o violeta de genciana) y esperar 1 min. Todas las células gram positivas y gram negativas se tiñen de color azul-purpura.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar lugol y esperar entre 1 minuto.
  • Enjuagar con agua.
  • Agregar acetona y/o alcohol y esperar 4 segundos (parte critica de la coloracion)
  • Enjuagar con agua.
  • Tinción de contraste agregando safranina o fucsina básica y esperar 1-2 min Este tinte dejará de color rosado-rojizo las bacterias Gram negativas.
  • Enjuagar con agua.
Para observar al microscopio óptico es conveniente hacerlo a 100x con aceite de inmersión.



Técnica de tinción de Ziehl-Neelsen

La tinción de Ziehl-Neelsen (BAAR) es una técnica de tinción diferencial rápida y económica, para la identificación de microorganismos patógenos.Fue descrita por primera vez por dos médicos alemanes, Franz Ziehl, un bacteriólogo y Friedrich Neelsen, un patólogo.
Las paredes celulares de ciertos parásitos y bacterias contienen ácidos grasos (ácidos micólicos) de cadena larga (50 a 90 átomos de carbono) que les confieren la propiedad de resistir la decoloracíón con alcohol-ácido, después de la tinción con colorantes básicos. Por esto se denominan ácido-alcohol resistentes. Las micobacterias como M. tuberculosis y M. marinum y los parásitos coccídeos como Cryptosporidium se caracterizan por sus propiedades de ácido-alcohol resistencia.

La coloración clásica de Ziehl-Neelsen requiere calentamiento para que el colorante atraviese la pared bacteriana que contiene ceras. Al suspender el calentamiento y enfriar con agua, provoca una nueva solidificación de lo ácidos grasos de modo que el colorante ya no puede salir de las bacterias. Por otro lado, el calentamiento aumenta la energía cinética de las moléculas del colorante lo cual también facilita su entrada a las bacterias. Las bacterias que resisten la decoloración son de color rojo y la que no se ven de color azul, ya que se utiliza azul de metileno como tinción de contraste.

Para demostrar la presencia de BAAR en cortes de tejido en parafina.Los reactivos necesarios para su realización son los siguientes:
  1. ácido periódico 58%
  2. carbol fucsina de Ziehl (fucsina fenicada). Preparar mezclando en el orden dado:
    1. 0,5 g fucsina básica
    2. 50 cc agua destilada
    3. 5 cc etanol absoluto
    4. 28,5 g cristales de fenol derretidos
  3. hematoxilina
  4. alcohol ácido 1%:
    1. alcohol de 35º
    2. ácido clorhídrico

El procedimiento es el siguiente:
  1. desparafinar e hidratar los cortes
  2. ácido periódico 5%, 10 min
  3. lavar con agua destilada
  4. fucsina fenicada, 15 min
  5. decolorar en alcohol ácido al 50%
  6. lavar con agua destilada
  7. hematoxilina, 10 min
  8. azulidificar con, por ejemplo, carbonato de litio
  9. deshidratar, aclarar y montar preparaciones
El frotis se tiñe durante unos 5 min con Carbolfucsina aplicando calor suave. Lavar con agua. Decolorar con alcohol etílico 95% con un 3% de ClH concentrado. Lavar y teñir durante 30-60 seg con Azul de Metileno (color de contraste). Lavar y secar

Tinción hematoxilina-eosina

 

La tinción hematoxilina-eosina corresponde a la mezcla de hematoxilina y eosina. La tinción hematoxilina y eosina es uno de los métodos mas populares de tinción utilizado en histología y medicina diagnostica.
El método supone la aplicación de la tinción de hematoxilina, que por ser catiónica o básica, tiñe estructuras ácidas en tonos Azul y Púrpura, como por ejemplo los núcleos celulares; y el uso de eosina que tiñe componentes básicos en tonos de color rosa, gracias a su naturaleza aniónica o ácida, como el citoplasma.

HEMATOXILINA
1)    HEMATOXILINA
                                          i.    Es un colorante NATURAL.
                                         ii.    Hay que oxidarla.
                                        iii.    Proceso de oxidación:
                                       iv.    Maduración de la HEMATOXILINA.
2)    HEMATOXILINA
a.    La HEMATOXILINA tiñe:
b.    Estructuras ácidas
c.    Estructuras Basófilas
d.    Y existen algunos tipos …
3)    HEMATOXILINA
a.    Para la coloración con Hematoxilina se utilizan los siguientes:
b.    Ingredientes
c.    1 g Hematoxilina
d.    20 g Alumbre potásico
e.    0,5 g Oxido de mercurio
f.     200 cc Agua destilada
4)    HEMATOXILINA
a.    Se siguen los siguientes pasos:
b.    Disolver la Hematoxilina con el alcohol en un vaso de precipitados
c.    Calentar el agua destilada en un matraz o vaso de precipitados, y antes de hervir retirar el matraz y añadir el alumbre potásico
d.    Añadir la Hematoxilina disuelta en el alcohol y poner otra vez al fuego hasta la ebullición
e.    Sacar del hornillo y echar el óxido de mercurio
f.     Filtrar
EOSINA
  1. EOSINA
    1. Es un polvo rojo cristalino
    2. C 20 H 6 Br 4 Na 2 O 5
    3. Se utilizó mucho a finales del siglo XIX
    4. Actualmente existen dos tipos de EOSINA
  2. EOSINA
    1. FUNDAMENTO
    2. Es un compuesto ácido
    3. Tiene una polaridad negativa
    4. Colorea componentes y orgánulos citoplasmáticos, colágeno y fibras musculares
    5. Los componentes que se tiñen con ésta se conocen como: acidófilos o eosinófilos
  3. EOSINA
    1. Preparación de la EOSINA
    2. Agua destilada en un vaso de precipitados
    3. 1 gota de ácido acético glacial por cada 100 cc de disolución
    4. Se usa para reforzar la tonalidad rosa del tejido a colorear
    5. Se pone en una estufa a unos 60º durante 30min
    6. Luego se retira, se echa en un bote y se etiqueta
  4. EOSINA
    1. A pesar de su alta disponibilidad comercial, la EOSINA se puede preparar en el laboratorio sin dificultad ni necesidad de material especial.
    2. Las preparaciones son muy estables, por lo que perduran mucho tiempo si son almacenadas convenientemente.
HEMATOXILINA-EOSINA
  1. HEMATOXILINA-EOSINA
    1. La HEMATOXILINA-EOSINA es una técnica de coloración que se utiliza luego de:
    2. La fijación de la muestra
    3. La deshidratación à Lavados de ALCOHOL
    4. El Aclaramiento à Con XILOL
    5. La inclusión en Parafina
    6. El Corte
    1. Y luego de este proceso viene la coloración con los tintes, pero para esto debemos desparafinar e hidratar la muestra con H 2 O para luego resaltar la tinción H.E. que tiene como resultado:
    2. Colorear el núcleo de azul
    3. El citoplasma de rosa
    4. Los eritrocitos de rojo brillante